home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ CD Actual 1 / PC Actual CD 01.iso / microcon / micros3.txt < prev    next >
Encoding:
Text File  |  1995-01-04  |  75.9 KB  |  2,021 lines

  1. Memorias caras
  2.  
  3.  
  4.  
  5. Tengo un Olivetti PCS-286, con 1 Mbyte de RAM y 40 de disco
  6. duro. Mi consulta es para saber si puedo ampliarle la RAM a 4
  7. Mbytes con módulos estándar, puesto que en el servicio técnico
  8. de la firma me piden 50.000 pesetas por 2 «megas».
  9.  
  10. También quisiera consultaros si con mi módem videotex
  11. MPC-8300/VTX de Inves puedo acceder, con el programa adecuado, a
  12. diferentes BBS. Por si os sirve de ayuda os diré que este módem
  13. soporta las normas Bell 202 y CCITT V.23.
  14.  
  15.  
  16.  
  17. Jordi Fornaguera. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
  18.  
  19.  
  20.  
  21. Lamentablemente cartas como ésta, protestando por el elevado
  22. precio de los servicios técnicos oficiales, no nos son en
  23. absoluto desconocidas. Si los componentes que el usuario desea
  24. instalar son exclusivos de la marca (como ocurre con numerosos
  25. portátiles), existiría la justificación del monopolio de
  26. comercialización. Pero cuando los componentes son de tipo
  27. estándar, no existe justificación admisible. En efecto,
  28. conociendo el tipo de módulos que puedes instalar (probablemente
  29. SIMM, aunque te remito al manual de la máquina para mayor
  30. seguridad), tú mismo puedes adquirirlos en cualquier
  31. distribuidor de confianza y montarlos con las debidas
  32. precauciones. Piensa que, a pesar de las últimas fluctuaciones,
  33. el «mega» de RAM se ha estabilizado en torno a las 7.000 pesetas.
  34.  
  35. Respecto a tu módem, nos tememos que tan sólo podrás contactar
  36. con los servicios Ibertex y con alguna BBS que soporte V.23.
  37. Piensa que la norma más extendida actualmente es la V.22 (usada
  38. por quienes comunican a 2.400 bps), aunque cada vez más
  39. desplazada por la V.42, que se impondrá en un futuro no muy
  40. lejano.
  41.  
  42.  
  43.  
  44.  
  45.  
  46. Inteligencia Artificial
  47.  
  48.  
  49.  
  50. Me gustaría saber si hay alguna empresa/comercio dedicada al
  51. tema de IA. ¿Existe algún ordenador personal especializado en IA
  52. (sin contar máquinas lisp u ordenadores grandes y caros)? Y por
  53. último, quisiera saber la dirección de alguna empresa que venda
  54. un compilador de Lisp.
  55.  
  56.  
  57.  
  58. Marc Magrans de Abril. Gerona
  59.  
  60.  
  61.  
  62. En nuestro país hay diferentes empresas que comercializan
  63. aplicaciones de inteligencia artificial. Además de las citadas
  64. en nuestro número de junio del 93, podemos añadir «Desarrollo de
  65. aplicaciones técnicas     (tfn: (91) 359 75 88), «Alis Informática    
  66. (tfn: (958) 54 54 56), «Information Builders Ibérica     (tfn: (91)
  67. 555 00 18) y «Gsi Tecsidel     (tfn: (93) 237 29 80), dedicadas
  68. principalmente a la comercialización de sistemas expertos y
  69. herramientas de desarrollo de los mismos. De paso, te indicamos
  70. que «Alis Informática     vende el compilador de Lisp que nos
  71. mencionas en tu tercera pregunta.
  72.  
  73. Los ordenadores dedicados específicamente a IA suelen ser
  74. máquinas tan potentes como complejas, con un coste económico más
  75. bien elevado. Quizá sea esta la razón (unida a los escasos
  76. compradores potenciales) por la que los fabricantes no estén muy
  77. interesados en construir PCs de este tipo (de hecho, no tenemos
  78. noticias de la presencia de ningún producto similar en el
  79. mercado). En cualquier caso, piensa que incluso con el más
  80. sencillo PC es posible crear programas de IA (con ciertas
  81. limitaciones, por supuesto). Te remitimos al respecto a nuestros
  82. números de febrero y marzo del 93.
  83.  
  84.  
  85.  
  86.  
  87.  
  88. Comprimir el disco
  89.  
  90.  
  91.  
  92. Tengo un AMD 386/33, con 2 «megas» de RAM y 40 de disco duro.
  93. Para aliviar mis problemas de espacio, instalé el «SuperStor    
  94. incluido en DR-DOS 6.0, el cual ha funcionado perfectamente
  95. durante mucho tiempo. El problema ha surgido tras activar la
  96. caché incluida con Windows 3.1 (smartdrv.exe). Tras usarla
  97. durante un rato, se me quedó colgado un programa por lo que tuve
  98. que hacer un arranque en caliente. La sorpresa vino cuando
  99. apareció el mensaje «SuperStor fixed drive C: drive structure
  100. error-mounting read only mounted as drive D:». Después de esto
  101. arrancaba con toda normalidad, pero ya no podía escribir en el
  102. disco comprimido, por lo que ni chkdsk/f ni las «Utilidades
  103. Norton     podían arreglar el desastre.
  104.  
  105. Tras borrar la parte comprimida instalé el DOS 5.0 con la caché
  106. de disco «Superpck    , pero otro programa colgado y otro arranque
  107. en caliente me dieron el mismo problema. Actualmente he dividido
  108. el disco en una parte comprimida y otra sin comprimir. Si se me
  109. vuelve a presentar el problema, ¿cómo puedo dejar la parte
  110. comprimida lista para ser escrita y poder arreglarla?
  111.  
  112.  
  113.  
  114. Oskar Aldazábal Bergara. Bilbao (Vizcaya)
  115.  
  116.  
  117.  
  118. Parece que en ambos casos la causa de tus males se debe a la
  119. feroz rivalidad entre Microsoft y DR-DOS, que provoca
  120. incompatibilidades en las que el único perjudicado es el
  121. usuario. En el primer fallo, estabas utilizando el sistema
  122. operativo DR-DOS (parece ser que sin la extensión de
  123. compatibilidad con Windows), lo que dio lugar a un cuelgue y a
  124. una modificación en los atributos del sistema. En el segundo
  125. estabas empleando MS-DOS, pero con la caché de disco procedente
  126. de DR-DOS, lo que provocó un nuevo y catastrófico error.
  127.  
  128. Smartdrive no suele tener problemas con los duplicadores
  129. (conozco gente que utiliza con Windows el Stacker, el SuperStor
  130. Pro o incluso el DoubleSpace) y en caso de fallo éste suele
  131. estar provocado por los compresores (el DoubleSpace es
  132. especialmente propenso a ello). Ya que tus problemas de espacio
  133. prácticamente te obligan a utilizar un duplicador, te
  134. recomendamos elijas alguno con utilidades de reparación (como
  135. por ejemplo, el SuperStor Pro, que no es el que se entrega con
  136. DR-DOS).
  137.  
  138.  
  139.  
  140.  
  141.  
  142. ¿Coprocesador u OverDrive?
  143.  
  144.  
  145.  
  146. Trabajo con un 386/40 con 128 Kbytes de caché y tarjeta
  147. Hercules, usando sobre todo «WP 5.1 for Windows     y «Harvard
  148. Graphics    . Necesito mayor velocidad en mi equipo, pero no sé qué
  149. me conviene más, si un coprocesador o un OverDrive. Por otro
  150. lado, he visto 386 con VGA que tardan varios minutos en
  151. presentar una pantalla de WP 5.1, y creo que si cambio mi
  152. tarjeta por una SuperVGA no tendría este problema. ¿Me equivoco?
  153.  
  154.  
  155.  
  156. Gregorio Bujosa Ferrer. Palma de Mallorca
  157.  
  158.  
  159.  
  160. En principio puntualizar que los OverDrive sólo pueden ser
  161. instalados en equipos 486SX o DX. Este chip es, dicho
  162. brevemente, un 486DX2 para ser instalado por los usuarios,
  163. haciendo uso del zócalo del coprocesador 487 o sustituyendo al
  164. procesador principal. Para quienes disponen de una placa
  165. multizócalo, sería posible (al menos en teoría, salvo problema
  166. de incompatibilidad con la propia placa) pasar de un 386 a un
  167. OverDrive. Si ese no es tu caso, ya que tu placa incorpora un
  168. procesador AMD, la solución pasa por la instalación del
  169. coprocesador, aunque esto sólo beneficiará a los programas
  170. gráficos o de cálculo.
  171.  
  172. Por otra parte, piensa que Windows (y los programas que corren
  173. sobre él) funciona tanto mejor cuanto mayor sea la cantidad de
  174. memoria instalada en la máquina. Quizá también deberías revisar
  175. este punto, puesto que te asombrarías de los resultados.
  176.  
  177. Pasando al tema de la tarjeta, hay que dejar claro que la SVGA
  178. no se llama así porque sea más rápida que la VGA, sino por su
  179. mayor resolución. Si lo que deseas es alta rapidez de respuesta,
  180. podrías optar por la instalación de una tarjeta aceleradora o
  181. una «frame buffer     (normalmente SVGA). Recuerda además que si tu
  182. monitor es Hercules, el cambio de la tarjeta gráfica te obliga
  183. también a adquirir un monitor de mayor resolución.
  184.  
  185.  
  186.  
  187.  
  188.  
  189. Un equipo multimedia
  190.  
  191.  
  192.  
  193. Tengo un 486/50 con cd-rom Philips, escáner manual y tarjeta de
  194. sonido Sound Blaster Pro. Mi problema se debe a que la
  195. controladora del cd-rom no puede funcionar cuando tengo
  196. instalada la tarjeta de sonido. Me han comentado que esto podría
  197. deberse a la propia tarjeta de sonido, ya que ésta posee otra
  198. controladora de cd-rom que podría interferir con la primera. En
  199. caso de que ésta fuera la causa, me gustaría saber si hay alguna
  200. otra tarjeta de sonido compatible SB 100 % y que no interfiera
  201. con el cd-rom, o viceversa, si existe alguna controladora de
  202. cd-rom que no interfiera con la tarjeta de sonido.
  203.  
  204.  
  205.  
  206. Ignacio Manuel Martínez. Moncada (Valencia)
  207.  
  208.  
  209.  
  210. Aunque no podemos estar completamente seguros, ya que no nos
  211. indicas el nombre de la controladora que utilizas, en principio
  212. nos inclinamos más por que sea ésta la causante del problema. A
  213. pesar del auge de popularidad de las SCSI, lo cierto es que
  214. todavía hoy es posible encontrarse con lamentables
  215. incompatibilidades. Sin ir más lejos, te pondremos el ejemplo de
  216. uno de los equipos de nuestro laboratorio en el que no nos ha
  217. sido posible instalar ni MS-DOS 6.0 ni MS-DOS 6.2. La causa: una
  218. controladora SCSI utilizada para manejar un CD-ROM de primera
  219. marca.
  220.  
  221. En principio, controladoras de las marcas «Trantor     o «Future
  222. Domain     (por citar tan sólo un par de ejemplos) no deberían
  223. darte ningún tipo de problema. Recomendarte, además, que te
  224. pongas en contacto con algún distribuidor especializado en
  225. multimedia (como por ejemplo PC House, tfn: (93) 284 40 05) para
  226. que te informe más ampliamente de la oferta existente.
  227.  
  228.  
  229.  
  230.  
  231.  
  232. De todo un poco
  233.  
  234.  
  235.  
  236. Dispongo de una HP LaserJet 4L y quiero saber cómo obtener una
  237. hoja con todos los caracteres posibles a imprimir en cada tipo
  238. de fuente (no la hoja de ejemplo que aparece). Leyendo revistas
  239. especializadas me he encontrado con las expresiones «filtro de
  240. gráficos» y «filtro de texto», pero no tengo muy clara su
  241. utilidad. ¿Podéis ayudarme? Por otra parte, estoy pensando en
  242. adquirir el «Ventura Publisher     o el «Express Publisher    , pero
  243. quisiera que me echáseis una mano porque no sé por cuál
  244. decidirme. Y por último, ¿qué sabéis acerca de un programa
  245. llamado «Pizazz Plus»?
  246.  
  247.  
  248.  
  249. Javier Jurado Galán. Sant Joan D'espí (Barcelona)
  250.  
  251.  
  252.  
  253. Si lo que pretendes es obtener un volcado de caracteres por cada
  254. fuente, tendrías que recurrir a un procesador de textos,
  255. escribir todos los caracteres alfanuméricos que desees e
  256. imprimirlos tantas veces como fuentes desearas. Es decir, en
  257. este modelo el volcado no puede realizarse directamente con
  258. ninguna pulsación de teclas.
  259.  
  260. En cuanto a los filtros, creemos que te refieres a una utilidad
  261. que suele aparecer en diversos programas y que sirve para
  262. simplificar las tareas de búsqueda de ficheros. Un ejemplo:
  263. imagina que tienes un directorio en el que almacenas varios
  264. cientos de ficheros gráficos de diferentes formatos. Si
  265. especificas el filtro .GIF conseguirás que el programa te
  266. indique sólo los ficheros con esta extensión, reduciendo así el
  267. tiempo de búsqueda.
  268.  
  269. Respecto a la autoedición existe una clara diferencia. «Ventura    
  270. es un programa para entorno profesional, mientras que «Express    
  271. resulta más sencillo de utilizar y permite obtener buenos
  272. resultados a nivel medio (el soporte de color es más limitado y
  273. carece de bastantes de las posibilidades ofrecidas por
  274. «Ventura    ).
  275.  
  276. Y por último, añadir que «Pizazz Plus     es un interesante
  277. capturador de pantallas para programas DOS. Es «shareware    , por
  278. lo que se puede encontrar en diversas BBS, y permite salvar las
  279. capturas en formato TIFF, Word, WordPerfect y otros. Otra de las
  280. características destacables es la posibilidad de salvar sólo una
  281. determinada porción de la imagen capturada.
  282.  
  283.  
  284.  
  285.  
  286.  
  287. Primeros pasos con C
  288.  
  289. Quiero aprender a programar en C pero me encuentro un poco
  290. perdido porque he oído que existen compiladores de C, Turbo C y
  291. C++, y no sé por cuál decidirme. ¿Podéis orientarme señalando
  292. las diferencias entre estos?
  293.  
  294.  
  295.  
  296. Javier Carrasco. Zaragoza
  297.  
  298.  
  299.  
  300. El lenguaje C nació en 1972 en los laboratorios Bell, de la mano
  301. de Dennis Ritchie. Con su diseño se pretendía crear un lenguaje
  302. estructurado de propósito general, caracterizado por generar
  303. código compacto, rápido y, sobre todo, portable. Sus
  304. características pronto le hicieron ganar adeptos entre quienes
  305. se dedicaban al mundillo de la programación, por lo que
  306. comenzaron a aparecer diferentes compiladores de diversos
  307. fabricantes.
  308.  
  309. Turbo C (de Borland) aparece en 1987, causando sensación en un
  310. mercado dominado hasta entonces por Microsoft, Lattice y Aztec,
  311. puesto que presentaba un entorno integrado de desarrollo
  312. controlado por menús. Con los años, Turbo C fue evolucionando,
  313. hasta incluir características de programación orientada a
  314. objetos en la versión Turbo C++. Desde entonces, los nuevos
  315. compiladores de C de Borland se han centrado en el lenguaje C++.
  316. Aunque hay quien afirma que C++ es C ampliado, lo cierto es que
  317. fue creado como lenguaje independiente por Bjarne Stroustrup
  318. (también de Bell Labs) a principios de los 80.
  319.  
  320. Más que una comparación, lo que te damos es un consejo: la
  321. programación orientada a objetos comienza a imponerse, y C++
  322. prácticamente se ha convertido en el lenguaje de vanguardia. Por
  323. otra parte, un compilador de C++ admite programas escritos en C
  324. estándar. La decisión final es tuya, pero creo que hemos sido
  325. bastante claros.
  326.  
  327.  
  328.  
  329.  
  330.  
  331. Problemas con el XT
  332.  
  333.  
  334.  
  335. Tengo un ordenador que es casi de la era de los dinosaurios (640
  336. Kbytes de RAM, tarjeta Hercules, 20 «megas» de disco duro y
  337. disqueteras de baja densidad). Decidido a mejorar sus
  338. prestaciones he intentado instalar el «Stacker    , pero esto sólo
  339. es posible si el programa está en un único disco de alta
  340. densidad (hice la prueba con dos de baja pero no me funcionó).
  341. ¿Es posible resolver el problema?
  342.  
  343. Por otra parte, tras instalar correctamente WP 5.1 intenté
  344. ponerlo en marcha, pero sólo obtuve un mensaje de
  345. «Desbordamiento por división    . ¿Por qué? Mi última pregunta se
  346. refiere a la existencia de algún emulador para aumentar las
  347. posibilidades de mi matricial.
  348.  
  349.  
  350.  
  351. Antonio Juanico Soler. Palma de Mallorca (Baleares)
  352.  
  353.  
  354.  
  355. Si el programa exige funcionar en un único disquete (de alta
  356. densidad) es evidente que no podrás utilizarlo con tu actual
  357. configuración. Las posibles soluciones son dos. La primera de
  358. ellas consiste en instalar una moderna disquetera, aunque es
  359. posible que tengas un problema de incompatibilidad con la BIOS
  360. (puesto que al tratarse de un equipo antiguo es muy posible que
  361. no soporte disqueteras HD), con lo que el cambio no serviría de
  362. nada. La segunda consiste simplemente en cambiar de duplicador.
  363. En este sentido te podemos recomendar el «Superstor Pro    , que se
  364. presenta en disquetes de baja y resulta bastante fiable.
  365.  
  366. El problema que nos relatas con WP es algo relativamente
  367. habitual en máquinas antiguas y se debe a incompatibilidad con
  368. la BIOS del ordenador. Una posible solución en algunos casos
  369. consiste en ejecutar previamente el programa fixbios.com, antes
  370. de entrar al procesador.
  371.  
  372. Por último, en emuladores podemos destacar el «goscript    , que
  373. permite obtener con una matricial resultados similares a los de
  374. una láser (con las debidas diferencias, por supuesto). Ahora
  375. bien, ten en cuenta que, incluso comprimido, este programa ocupa
  376. más de 1 «mega», por lo que no podrías instalarlo vía disquete y
  377. tendrías que recurrir a traértelo directamente vía módem de tu
  378. BBS favorita. Sin embargo, alcanzar tanta calidad exige un
  379. precio: los tiempos de impresión se disparan y obtener una sola
  380. hoja puede llevar más de cinco minutos (depende de su contenido).
  381.  
  382.  
  383.  
  384.  
  385.  
  386. QUE ES... La notación EBNF
  387.  
  388.  
  389.  
  390. Se trata de una forma de representación ampliamente utilizada en
  391. el campo informático a la hora de expresar la sintaxis apropiada
  392. de un lenguaje o comando. Para comprender mejor sus orígenes
  393. hemos de situarnos en el marco de los compiladores. Un
  394. compilador no es más que un procesador de lenguajes que
  395. transforma los programas de alto nivel a codigo máquina o
  396. ensamblador, utilizando para ello diversas unidades funcionales,
  397. entre las que destacan los analizadores lexicográfico y
  398. sintáctico.
  399.  
  400.  
  401.  
  402. Tokens y analizadores
  403.  
  404.  
  405.  
  406. Un token no es más que una entidad con significado propio. El
  407. analizador lexicográfico actúa a modo de escáner, leyendo todos
  408. y cada uno de los caracteres del programa de alto nivel y
  409. transformándolos en tokens. Por ejemplo, la línea «FOR I := 1 TO
  410. 20 DO     consta de 7 tokens: palabra reservada for, variable i,
  411. operador :=, número 1, palabra reservada to, número 20, y
  412. palabra reservada do.
  413.  
  414.  
  415.  
  416. Los espacios en blanco sirven para separar los tokens entre sí.
  417. En la primera pasada el analizador comprueba si hay algún error
  418. de léxico. Así, el primer carácter debe formar parte de una
  419. palabra reservada o de una variable, no pudiendo ser en ningún
  420. caso un espacio en blanco o un carácter no admitido por el
  421. lenguaje. En caso de que así fuera se emitiría un mensaje de
  422. error.
  423.  
  424.  
  425.  
  426. El analizador sintáctico se encarga de verificar que la
  427. estructura sintáctica del programa es la correcta. Hay dos tipos
  428. de analizadores, los ascendentes y los descendentes. En los
  429. primeros la construcción del árbol sintáctico se realiza
  430. partiendo de la base hacia arriba, tomando los tokens como punto
  431. de partida para llegar a la parte final o axioma, entendiéndose
  432. éste como la concepción más general de una frase del lenguaje.
  433. Los analizadores descendentes lo harán partiendo de dicho axioma
  434. para finalizar en el reconocimiento de los tokens.
  435.  
  436.  
  437.  
  438. Para hacernos una idea más clara de la utilidad real de este
  439. tipo de notación vamos a desarrollar un sencillo ejemplo,
  440. consistente en la determinación de un conjunto de reglas de
  441. análisis ascendente que definen un supuesto lenguaje de alto
  442. nivel. Nótese que en la vida real lo que se hace es complicar y
  443. aumentar el número de reglas, aunque siempre de acuerdo con los
  444. principios básicos que vamos a exponer:
  445.  
  446.  
  447.  
  448. 1. Nuestro lenguaje se compone de los tokens (, ), var,
  449. escribir, borrar y literal, que serán automáticamente asimilador
  450. por el compilador cada vez que aparezcan.
  451.  
  452. 2. La sentencia_borrar se define como la palabra reservada
  453. borrar.
  454.  
  455. sentencia_borrar ::= token borrar
  456.  
  457. 3. La sentencia_escribir se define como un paréntesis de
  458. apertura, seguido de un literal o una variable, y de un
  459. paréntesis de cierre.
  460.  
  461. sentencia_escribir ::= token ( token literal | token variable
  462. token )
  463.  
  464. 4. Una palabra se define como una sentencia_borrar o una
  465. sentencia_escribir.
  466.  
  467. palabra ::= sentencia_borrar | sentencia_escribir
  468.  
  469. 5. Una línea de programa se define como una o varias palabras
  470. separadas entre sí por comas.
  471.  
  472. linea ::= palabra { token , palabra }
  473.  
  474. Nótese que es necesario poner una palabra fuera del paréntesis
  475. de la declaración porque según la definición de línea ésta debe
  476. constar de al menos una palabra y, como indica la tabla de
  477. símbolos, las llaves admiten la posibilidad de que no exista
  478. elemento alguno.
  479.  
  480. 6. Un programa se define como una serie de líneas. Dicho
  481. programa es el axioma.
  482.  
  483. programa ::= { linea }
  484.  
  485. A pesar de su sencillez, este ejemplo nos muestra la necesidad
  486. de emplear la notación EBNF («Extended Backus-Naur Form    ) dentro
  487. de las diversas publicaciones informáticas. La razón es bien
  488. sencilla. «Se define como» puede llegar a ser increíblemente
  489. complejo de llevar a cabo, puesto que definir de manera clara y
  490. concisa la terminología informática puede llevar en algunos
  491. casos a producir ambiguedades fácilmente subsanables mediante
  492. este tipo de implementación.
  493.  
  494.  
  495.  
  496. El segundo ejemplo quizá resulte incluso más gráfico. La orden
  497. SORT de MS-DOS ordena los datos y según definición puede estar o
  498. no precedida de una unidad seguida de dos puntos, unidad que
  499. puede estar sucedida por un camino (o path). Opcionalmente se
  500. pueden añadir los tokens /+n y /R detrás del token obligatorio
  501. SORT. La anterior descripción mediante EBNF queda como:
  502. [unidad:] [camino] SORT [ /+n ] [ /R ]
  503.  
  504. Resulta claro el ahorro de espacio y la ganancia en precisión
  505. que nos ofrece EBNF. Tan sólo una sugerencia: cuando a partir de
  506. ahora os encontréis con este tipo de notación en un manual
  507. leedla cuidadosamente, porque podréis descubrir cosas bastante
  508. interesantes.
  509.  
  510.  
  511.  
  512.  
  513.  
  514. COMO... Identificar el microprocesador
  515.  
  516.  
  517.  
  518. Una de las cosas más chocantes en el mundo de la
  519. microinformática es ver cómo un programa de chequeo es capaz de
  520. indicarnos el procesador instalado en nuestro ordenador. Máxime
  521. si tenemos en cuenta que no existe ninguna interrupción ni
  522. registro que nos permita extraer dicha información. Pero que
  523. nadie piense que esto es cosa de magia: basta con aplicar un
  524. cierto algoritmo. Basta con que pensemos que al aumentar en
  525. complejidad los microprocesadores también aumentaron su numero
  526. de registros y variaron su comportamiento frente a determinadas
  527. situaciones.
  528.  
  529. El método consta en realidad de varias pruebas. La primera
  530. consiste en comprobar el contenido del registro de flags, puesto
  531. que los bits 12 a 15 sólo tienen significado para el 286 y
  532. sucesores. Ponemos ax a cero y lo salvamos en pila, recuperando
  533. dicho contenido en el registro de flags. A continuación
  534. realizamos la operación inversa, esto es, salvamos los flags y
  535. los recuperamos en ax. A continuación hacemos un and con F000h y
  536. comprobamos si los bits 12 a 15 son todos unos. En caso
  537. afirmativo se trata de un antecesor del 286 y se pasa a la
  538. prueba 2. En caso contrario, repetimos el proceso, pero con
  539. 7000h. Si al recuperar nos encontramos con que los bits 12 a 14
  540. no son unos, se trata de un 286 y acabamos. Si no es un 286,
  541. pero sí un sucesor, podemos emplear el flag «Alignment-Check»
  542. (bit 18), que sólo tiene sentido en el 486. Si leemos su
  543. contenido, solicitamos su inversión y éste ha variado, es un
  544. 486. En caso contrario, es un 386.
  545.  
  546. Si no era 286 o superior, comenzamos la prueba 2. Esta consiste
  547. en aprovechar un pequeño error de los 8086/88. Carguemos FFFFh
  548. en cx y ejecutemos el comando LODS con prefijo REP y
  549. Segment-Override. Si se produce una interrupción hardware, el
  550. bucle se interrumpe y no continúa. Si el contenido de CX no es
  551. cero, era un 8086/88. En caso contrario, es un NEC V20 o V30. En
  552. ambos casos, para distinguir de qué modelo se trata deberíamos
  553. comprobar el ancho del bus de datos, pero eso no es posible.
  554. Recurrimos por ello a comprobar el tamaño de la cola de espera
  555. interna, haciendo uso de lo que se conoce como código
  556. automodificante. Mediante las líneas
  557.  
  558.  
  559.  
  560. mov byte ptr cs:queue, Code NOP
  561.  
  562. queue: inc dx
  563.  
  564.  
  565.  
  566. podemos averiguar el tamaño buscado. Si es 6, se trata de un
  567. micro de 16 bits, mientras que si es 4, se trata de una máquina
  568. de 8.
  569.  
  570. Este test tiene el inconveniente de que es incapaz de distinguir
  571. entre 386 y 386SX. Sí es posible, sin embargo, distinguir entre
  572. 486 y 486SX ejecutando simplemente un test de coprocesador.
  573.  
  574.  
  575.  
  576. Nota: quien desee ampliar información al respecto puede
  577. dirigirse al libro «PC interno», de Michael Tischer, publicado
  578. por editorial Marcombo, donde incluso se proporciona el código
  579. fuente necesario.
  580.  
  581.  
  582.  
  583.  
  584.  
  585. Las dudas del juego
  586.  
  587. Trabajo habitualmente como programador de gestión y me dirijo a
  588. vosotros porque hace algunos meses comencé a desarrollar un
  589. juego en mis ratos libres, pero me han surgido una serie de
  590. dudas. ¿Existe en el mundo del PC algo parecido a la técnica de
  591. «sprites» que se usaba con el Spectrum? ¿Cómo puedo evitar que
  592. mis gráficos parpadeen al trasladarlos de un extremo a otro de
  593. la pantalla, píxel a píxel (utilizo las funciones getimage y
  594. putimage en modo XOR_PUT)? ¿Es posible dotar al icono del ratón
  595. de color y darle un tamaño superior a 16 x 16 píxeles? Y por
  596. último, ¿dónde puedo conseguir las especificaciones para
  597. programar la SoundBlaster?
  598.  
  599.  
  600.  
  601. Josep Martí Pastó. Palamós (Girona)
  602.  
  603.  
  604.  
  605. La técnica de «sprites» permite obtener elegantes resultados de
  606. animación y representación gráfica. Es posible implementarla en
  607. PC pero es conveniente disponer de unos buenos conocimientos de
  608. ensamblador para ello. Una solución alternativa consiste en
  609. utilizar un generador de sprites, como el que distribuye
  610. «SoftMail     (tfn: (93) 451 30 22), lo que te permitiría usar un
  611. lenguaje como Turbo Basic de modo similar a como programabas con
  612. el Spectrum.
  613.  
  614. Y si era conveniente para la pregunta anterior, para evitar que
  615. los gráficos parpadeen es indispensable utilizar ensamblador.
  616. Aunque resulta más difícil de programar que un lenguaje de alto
  617. nivel, los resultados que puedes obtener merecen la pena. Piensa
  618. que la mayoría de los juegos actuales lo emplean en mayor o
  619. menor medida, especialmente en lo que se refiere a rutinas
  620. gráficas o de sonido. No olvides que los modernos compiladores
  621. de C y Pascal te permiten integrar rutinas ensamblador dentro
  622. del propio código fuente del programa.
  623.  
  624. Respecto al ratón, éste está limitado a emplear el color blanco,
  625. aunque su tamaño no tiene por qué estar restringido. Basta con
  626. que diseñes un icono que ocupe tantas casillas de 16 x 16 como
  627. desees, teniendo la precaución de utilizar una máscara que te
  628. permita desplazarlo por la pantalla. Es decir, cada vez que
  629. muevas el ratón tendrás que ir refrescando todas las posiciones
  630. anteriormente ocupadas.
  631.  
  632. Por último, para programar la SoundBlaster, su fabricante
  633. (Creative Labs) comercializa el «SoundBlaster Development Kit»,
  634. donde podrás encontrar toda la información que necesitas. No
  635. olvides tampoco que por algunas BBS también circulan utilidades
  636. para esta tarjeta.
  637.  
  638.  
  639.  
  640.  
  641.  
  642. Estudiar Informática
  643.  
  644.  
  645.  
  646. Sé que el sector informático tiene diferentes ramas pero no sé
  647. exactamente cuáles ni las salidas profesionales que ofrecen.
  648. ¿Podríais orientarme un poco hacia mi futura Carrera
  649. Universitaria?
  650.  
  651.  
  652.  
  653. Josep Vidal Alsina. Piera (Barcelona)
  654.  
  655.  
  656.  
  657. Al igual que en la mayoría de las titulaciones universitarias
  658. públicas, en Informática nos encontramos con una Carrera de
  659. ciclo corto (3 años) y otra de largo (6 años). La primera
  660. permite obtener el título de Diplomado (aunque dicha titulación
  661. será sustituida por la de Ingeniero Técnico), mientras que la
  662. segunda concluye con el título de Licenciado (que será
  663. sustituido a su vez por el de Ingeniero Superior).
  664.  
  665. Los titulados superiores están capacitados para el diseño de
  666. sistemas de información, planificación y gestión de grandes
  667. sistemas, análisis, diseño de hardware, etc, así como para
  668. aplicaciones punteras, como sistemas expertos, por ejemplo. Por
  669. su parte, los titulados medios reciben una formación más
  670. orientada a tareas de programación y operación, aunque con una
  671. buena formación general en otros temas, como hardware, etc.
  672.  
  673. No hay que olvidar tampoco las titulaciones ofrecidas por
  674. Universidades privadas, en general de duración más reducida y
  675. con un contenido bastante más práctico que los planes de estudio
  676. públicos (muy penalizados por la abundante carga teórica).
  677.  
  678.  
  679.  
  680.  
  681.  
  682. Voltajes compatibles
  683.  
  684.  
  685.  
  686. Me gustaría saber si para instalar cualquier periférico de
  687. origen americano en nuestro país basta con enchufarlo a un
  688. transformador o se requiere algo más.
  689.  
  690.  
  691.  
  692. Carlos V. Ochoa Gregorio. Zaragoza
  693.  
  694.  
  695.  
  696. En Estados Unidos, al igual que en nuestro país, existen dos
  697. voltajes de alimentación eléctrica (a 125 y 220 voltios). La
  698. alimentación a 220 V no plantea problemas, puesto que funciona a
  699. la misma frecuencia que la española (50 Hz), pero con el otro
  700. voltaje la situación es diferente. En España la frecuencia a 125
  701. V es de 50 Hz, mientras que en Estados Unidos es de 60 Hz. Esto
  702. se traduce en un funcionamiento más lento de cualquier
  703. electrodoméstico americano en nuestro país.
  704.  
  705. En otras palabras, si el periférico que adquieras funciona a 220
  706. voltios, no tendrás mayor problema. Piensa, por otra parte, que
  707. la estandarización del mundillo de la informática tiende a
  708. eliminar poco a poco las barreras. Un último punto de atención
  709. lo deberían constituir las clavijas de alimentación, aunque no
  710. deberías tener problema para adquirir adaptadores.
  711.  
  712.  
  713.  
  714.  
  715.  
  716. XTs y memoria expandida
  717.  
  718.  
  719.  
  720. Tengo un ordenador tipo XT y quiero ampliarle la memoria, pero
  721. tengo el problema de que no encuentro ningún controlador de
  722. memoria expandida para este tipo de ordenadores. ¿Podríais
  723. ayudarme a localizar alguno o en caso negativo indicarme el
  724. porqué de su inexistencia?
  725.  
  726.  
  727.  
  728. Fernando Sánchez. Badajoz
  729.  
  730.  
  731.  
  732. Los actuales controladores de EMS se basan en el modo virtual
  733. del 386, por lo que no son ni siquiera aprovechables por los AT.
  734. Para la mayoría de estos (en especial los que emplean el juego
  735. de chips NEAT de Chips & Technologies) la memoria expandida se
  736. gestiona directamente por hardware, configurable en el propio
  737. setup de la máquina. En otros 286 y en casi todos los XT hay que
  738. recurrir a un programa especial, suministrado por el propio
  739. fabricante. Contacta, por tanto, con el fabricante o
  740. distribuidor de tu equipo, para que te facilite el software
  741. adecuado.
  742.  
  743.  
  744.  
  745.  
  746.  
  747. Usar memoria extendida
  748.  
  749.  
  750.  
  751. Tengo un 386 a 33 MHz, con 4 Mbytes de RAM, 130 «megas» de disco
  752. duro y MS-DOS 5.0. Mi problema es que tengo el ordenador
  753. trabajando en modo virtual 8086, por lo que no puede reconocer
  754. memoria extendida, así que no puedo instalar ni Windows 3.1 ni
  755. Autocad 11 ni... Me gustaría saber qué debo hacer para cambiar
  756. del modo virtual al modo protegido, y aprovechar a fondo mi
  757. máquina.
  758.  
  759.  
  760.  
  761. Bernat Subirá. Barcelona
  762.  
  763.  
  764.  
  765. Con frecuencia oímos la frase «el hardware va por delante del
  766. software», aunque no tenemos en cuenta todos sus matices. La
  767. aparición del 386 marcó un importante avance en el mundo PC,
  768. puesto que acercó a los usuarios posibilidades hasta entonces
  769. inalcanzables. Para mantener la compatibilidad con el software
  770. preexistente, el 386 arranca en lo que se conoce como modo
  771. virtual 8086 (en el que se comporta como un simple XT). Esto no
  772. impide, sin embargo, que los programas preparados para reconocer
  773. un 386 no sean capaces de aprovechar todas sus prestaciones. El
  774. ejemplo más evidente es Windows, aplicación que arrancará
  775. incluso en modo extendido 386 si la máquina dispone de 2 ó más
  776. «megas» de RAM.
  777.  
  778. A nivel de sistema operativo las cosas son diferentes. El
  779. vetusto MS-DOS fue diseñado para poco más de un XT, por lo que
  780. la aparición de microprocesadores más potentes y máquinas con
  781. mucha memoria escapaba a sus posibilidades (de hecho, son muchos
  782. quienes han sufrido el mensaje de «memoria insuficiente» en
  783. máquinas con 4 Mbytes con aplicaciones que pedían poco más de
  784. 500 Kbytes). El lanzamiento dentro de algunos meses de
  785. «Chicago», un moderno sistema operativo capaz de aprovechar a
  786. fondo todas las posibilidades del 386 y superiores, acabará con
  787. esta situación.
  788.  
  789. Piensa que el desarrollo de un sistema operativo es una tarea
  790. que exige varios años de trabajo, en comparación con el
  791. nacimiento de nuevos microprocesadores cada pocos meses. No te
  792. preocupes, por lo tanto, porque Windows, Autocad y un largo
  793. etcétera pueden ser instalados y aprovechar casi al 100 por 100
  794. las posibilidades de tu máquina.
  795.  
  796.  
  797.  
  798.  
  799.  
  800. La fuente de alimentación
  801.  
  802.  
  803.  
  804. Mi ordenador tiene una fuente de alimentación de 200 W y, a
  805. pesar de que la CPU tiene un enchufe para conectar el monitor,
  806. me han aconsejado que no lo haga porque éste consume mucho. ¿Es
  807. cierto? ¿Podría ampliar el ordenador con esta fuente? ¿Cuántos
  808. watios me quedarían libres?
  809.  
  810.  
  811.  
  812. Ricardo A. Mínguez Crespo. Madrid
  813.  
  814.  
  815.  
  816. El primer PC estaba equipado con una fuente de 65 W, suficiente
  817. para manejar sus dos disqueteras. Las siguientes series vieron
  818. aumentada esta potencia hasta los 135 W, lo que permitía manejar
  819. además dos discos duros. Con el lanzamiento de los AT y
  820. compatibles aparecieron fuentes entre 200 y 220 W, capaces de
  821. alimentar sin problemas cualquier posible ampliación. De hecho,
  822. la práctica totalidad de este tipo de fuentes incorporan una
  823. toma a la que se puede conectar tranquilamente un monitor o una
  824. impresora. Resulta difícil calcular exactamente cuánta energía
  825. consume un equipo genérico, ya que esto dependerá en gran medida
  826. del consumo de cada uno de sus componentes. En este sentido, lo
  827. mejor es revisar las especificaciones técnicas de los mismos.
  828.  
  829.  
  830.  
  831.  
  832.  
  833. Error de descompresión
  834.  
  835.  
  836.  
  837. Tras bajar de una BBS un fichero que me interesaba, comencé a
  838. descomprimirlo. Cuál no sería mi sorpresa al comprobar que me
  839. extraía un par de archivos sin problemas y cuando llevaba un 76
  840. % del siguiente me aparecía el mensaje «Bad Huffman code (0)» y
  841. finalizaba la descompresión. ¿Cuál es la causa y cómo puedo
  842. solucionar el problema?
  843.  
  844.  
  845.  
  846. Ignacio Palou Laforet. Madrid
  847.  
  848.  
  849.  
  850. Por lo que nos comentas, resulta evidente que el fichero que has
  851. recibido no es el correcto. Las causas pueden ser dos: o bien el
  852. fichero fue comprimido o recibido incorrectamente en la BBS, o
  853. bien algún error de transmisión provocó una incorrecta recepción
  854. por tu parte. Comienza entonces por extraer nuevamente ese
  855. fichero de la BBS, y si los errores persisten quizá deberías
  856. intentar ponerte en contacto con el «sysop     correspondiente.
  857.  
  858.  
  859.  
  860.  
  861.  
  862. C y las barras de menús
  863.  
  864.  
  865.  
  866. Estoy realizando una aplicación en la que necesito usar los
  867. cursores para mover las barras de menús pero no sé si esto se
  868. logra con un simple código ascii o me hace falta emplear una
  869. función especial. Mi segundo problema es que, al leer una cadena
  870. de caracteres con scanf ("%", cadena), si introduzco algún
  871. espacio me lo interpreta como un «intro» y no me deja teclear
  872. una segunda palabra.
  873.  
  874.  
  875.  
  876. Miguel A. Fajardo Reyes. Cassà de la Selva (Gerona)
  877.  
  878.  
  879.  
  880. Los cursores, al igual que las restantes teclas especiales, no
  881. forman parte del código ASCII, por lo que es necesario recurrir
  882. al uso de una función particular para comprobar su pulsación. En
  883. concreto, la más adecuada es «bioskey», para la cual tendrás que
  884. incluir el fichero de cabecera «bios.h». Tu segundo problema se
  885. soluciona simplemente utilizando la función «gets» en lugar de
  886. «scanf», en cuyo caso tendrás que incluir el fichero de cabecera
  887. «stdio.h».
  888.  
  889. A modo de ejemplo, te adjuntamos un pequeño programa que utiliza
  890. ambas funciones:
  891.  
  892.  
  893.  
  894.  #include <bios.h>
  895.  
  896. #include <stdio.h>
  897.  
  898. main()
  899.  
  900. {
  901.  
  902. int a;
  903.  
  904. char e[80];
  905.  
  906. char *d;
  907.  
  908. a=bioskey(0);
  909.  
  910. printf("%d\n",a);
  911.  
  912. /* leo el teclado, y cuando pulso una tecla, escribo su código */
  913.  
  914. d=gets(e);
  915.  
  916. printf("%s\n",e);
  917.  
  918. /* leo una cadena de caracteres (hasta fin de línea) y la
  919. escribo */
  920.  
  921. }
  922.  
  923.  
  924.  
  925.  
  926.  
  927. Configuración automática
  928.  
  929.  
  930.  
  931. Tengo un 386 con 4 Mbytes de RAM, pero no sé cómo obtener su
  932. óptimo aprovechamiento. He modificado tanto el autoexec como el
  933. config siguiendo las instrucciones del libro «Cómo gestionar su
  934. memoria», de Anaya, así como de acuerdo con la configuración de
  935. un equipo similar al mío, pero no consigo que la cosa funcione.
  936. He oído algo sobre el «manifest» de Quaterdeck, pero no lo tengo
  937. muy claro.
  938.  
  939.  
  940.  
  941. Joan Cervera i Fresno. Barcelona
  942.  
  943.  
  944.  
  945. Los problemas de configuración de memoria son relativamente
  946. frecuentes, pero si tras seguir los consejos de un libro
  947. especializado en la materia o copiar una configuración similar
  948. la cosa comienza a ser preocupante. Supuesto que tu ordenador
  949. reconoce correctamente la memoria instalada (compruébalo ojeando
  950. el «setup») todo parece apuntar a que el sistema operativo no
  951. está funcionando correctamente, por lo que convendría
  952. reinstalarlo de nuevo a partir de los disquetes originales.
  953.  
  954. El programa que nos mencionas forma parte del paquete «Qemm386    
  955. de Quaterdeck, una utilidad que hará las delicias de cualquier
  956. usuario de 386 o superior, ya que permite lograr un
  957. aprovechamiento casi óptimo de la memoria del equipo. Para ello,
  958. ejecutaremos primero «mft», aplicación que nos indicará en el
  959. apartado «Hints     los pasos más convenientes a seguir. A
  960. continuación, bastará con llamar a «optimize», utilidad
  961. interactiva que realiza la configuración automática de la
  962. memoria.
  963.  
  964.  
  965.  
  966.  
  967.  
  968. QUE ES... La realidad virtual
  969.  
  970.  
  971.  
  972. Mucho se ha hablado en los últimos tiempos acerca de la llamada
  973. realidad virtual, una de las aplicaciones más prometedoras e
  974. interesantes de la informática actual. Desde un punto de vista
  975. bastante académico, podríamos definirla como la interactivación
  976. del hombre con un entorno artificial generado por la máquina, o
  977. la redefinición de la realidad mediante medios informáticos para
  978. ser libremente manipulada. Dicho así, al usuario «de a pie» esta
  979. definición le puede parecer tan oscura como rimbombante. Si
  980. añadimos los otros nombres con que se conoce (realidad
  981. artificial, mundo artificial, cyberespacio, telepresencia,
  982. entorno virtual) entonces tal vez comience a hacerse una idea
  983. más precisa acerca de su significado.
  984.  
  985. Visitar Marte, esquiar, correr o volar sin moverse del sitio son
  986. algunas de las muchas cosas que ya podemos hacer, gracias a la
  987. realidad virtual. Aunque parezca que estamos hablando de futuro,
  988. lo cierto es que son muchos los proyectos y las empresas que hoy
  989. la usan para sus fines, ya sean comerciales o de investigación.
  990.  
  991. Indudablemente, la capacidad que ha de tener un ordenador para
  992. generar un entorno virtual tiene que ser muy grande, puesto que
  993. debe ser capaz de gestionar la conexión con el usuario y de
  994. calcular el entorno de éste, dependiendo de los movimientos que
  995. realice. Esto, ni que decir tiene, por el momento se encuentra
  996. muy alejado de los actuales PCs (la mayoría de los sistemas se
  997. apoyan en miniordenadores RISC multiprocesador), aunque no
  998. resulta demasiado descabellado pensar que en pocos años será
  999. posible encontrar estas aplicaciones en nuestra propia casa,
  1000. habida cuenta del aumento en prestaciones de los nuevos
  1001. microprocesadores.
  1002.  
  1003. Por lo general, los dos elementos en que primero se suele pensar
  1004. al hablar de realidad virtual son el casco y el guante, los dos
  1005. artilugios que más han evolucionado en los últimos años. Aunque
  1006. el casco puede ser de diferentes tipos, fabricantes o modelos,
  1007. básicamente consiste en un sistema de pantallas aisladas del
  1008. exterior que sólo permiten que el usuario vea lo que tiene
  1009. frente a sí en el entorno virtual. Está conectado al ordenador
  1010. mediante cables e indica a éste los movimientos de la cabeza,
  1011. permitiendo así que el entorno cambie en función de lo que el
  1012. usuario haga. Tiene también un sistema de sonido incorporado,
  1013. que añade realidad a la situación.
  1014.  
  1015. Existen, sin embargo, otros elementos que también son utilizados
  1016. como interface de unión hombre-máquina, como pueden ser
  1017. bicicletas estáticas, coches, cabinas de aeronaves, esquíes,
  1018. etc. Buen ejemplo de ello lo constituiría un juego
  1019. comercializado por Sega, basado en el simulador de vuelo G-LOC,
  1020. formado por una cabina que está montada sobre una esfera que
  1021. gira trescientos sesenta grados sobre dos de los ejes.
  1022.  
  1023. Aunque las aplicaciones más conocidas por el público sean las de
  1024. tipo lúdico, lo cierto es que las posibilidades que se nos
  1025. ofrecen para aplicaciones en terrenos científicos o comerciales
  1026. son ilimitadas. Visitar edificios no construidos, interactuando
  1027. con todos sus elementos arquitectónicos para comprobar posibles
  1028. fallos; simular procesos de trabajo con determinadas
  1029. condiciones; elegir la cocina de sus sueños (algo que pueden
  1030. conseguir las afortunadas damas japonesas que se dirigen a la
  1031. empresa «Matsushita Electric Works    ); entrenar a pilotos o
  1032. astronautas en todo tipo de situaciones...
  1033.  
  1034.  
  1035.  
  1036.  
  1037.  
  1038. COMO... Hacer un «low-level format»
  1039.  
  1040.  
  1041.  
  1042. El formateo a bajo nivel no tiene nada que ver con un formateo
  1043. normal, puesto que sirve para definir los sectores sobre el
  1044. disco duro. Para llevarlo a cabo es necesario poner en marcha el
  1045. ordenador con un disquete de arranque, llamando seguidamente al
  1046. «debug     del DOS. A continuación se teclea la orden G=C800:5, con
  1047. lo que se accede a las rutinas de la BIOS. Si esto no funciona
  1048. (algo que se nota rápidamente, puesto que el ordenador se habrá
  1049. quedado «colgado») se puede probar con G=C800:6 ó G=C800:8,
  1050. puesto que algunos fabricantes varían dicha posición en unos
  1051. pocos bytes. Algunas BIOS ofrecen a continuación un menú de
  1052. elección con el que se puede llevar a cabo el deseado «low-level
  1053. format».
  1054.  
  1055. Conviene, sin embargo, hacer una serie de puntualizaciones al
  1056. respecto. La realización de este tipo de formateo ha de ser por
  1057. una causa muy bien justificada, ya que además de consumir una
  1058. enorme cantidad de tiempo implica el riesgo de inutilizar
  1059. parcialmente pistas del disco o cambiar de forma no muy
  1060. optimizada el factor de entrelazado («interleave    ) del mismo.
  1061. Por otra parte, no todos los discos duros aceptan
  1062. convenientemente esta operación: en algunos modelos existe una
  1063. tabla que describe el estado de los mismos, tabla que no puede
  1064. ser detectada por algunas controladoras, lo que implicaría un
  1065. formateo erróneo.
  1066.  
  1067. Debido a los riesgos que entraña parece evidente que no sea una
  1068. operación a realizar simplemente para eliminar un virus de tipo
  1069. «boot». Un remedio «casero» para este fin consiste en arrancar
  1070. el ordenador con un disquete limpio, borrar todos los bytes
  1071. almacenados en el sector 1, cara 0, pista 0 del disco duro
  1072. (utilizando un editor de disco, como el incluido en las PC
  1073. Tools, por ejemplo), emplear de nuevo «fdisk     para definir las
  1074. particiones y finalizar con un formateo normal.
  1075.  
  1076. Y por último, no hay que olvidar que diversos programas de
  1077. utilidades, como por ejemplo el «Check-it    , también disponen de
  1078. una opción que permite realizar el formateo a bajo nivel de un
  1079. disco duro, de una forma más segura que accediendo directamente
  1080. a BIOS, como indicábamos al principio.
  1081.  
  1082.  
  1083.  
  1084.  
  1085.  
  1086. Compresores de disco
  1087.  
  1088.  
  1089.  
  1090. Recientemente he instalado en mi PC el duplicador de disco de
  1091. MS-DOS 6, y aunque en principio todo va bien, a la hora de
  1092. copiar programas he tenido algún problema. Por ejemplo, teniendo
  1093. 25 Mbytes libres he intentado instalar un programa de 16 y no me
  1094. ha cabido. ¿Es esto normal o existe alguna clase de fallo?
  1095.  
  1096.  
  1097.  
  1098. Jorge Franco Rey. Cáceres
  1099.  
  1100.  
  1101.  
  1102. Los compresores o duplicadores de disco no realizan el milagro
  1103. físico de doblar la capacidad real de una unidad sino que,
  1104. utilizando técnicas y algoritmos de compresión de datos, ofrecen
  1105. al usuario la posibilidad de meter más información en el mismo
  1106. espacio. Para ello crean un macrofichero que ocupa todo el
  1107. espacio físico de la unidad y, mediante una FAT propia van
  1108. rellenándolo con información comprimida.
  1109.  
  1110. Dado que no todos los ficheros admiten el mismo ratio de
  1111. compresión (por ejemplo, el contenido de los ficheros de texto
  1112. se puede «apretar» más que el de los gráficos) lo que el sistema
  1113. operativo hace es dar una estimación de la cantidad de
  1114. información que aún se podría meter, en función del contenido y
  1115. del ratio de compresión actual. Tus actuales 25 Mbytes libres
  1116. estimados pueden corresponder a unos 11 ó 12 «megas» de
  1117. información no comprimida, y si el programa que has intentado
  1118. instalar no puede ser suficientemente comprimido...
  1119.  
  1120. Por cierto, no olvides que el compresor incorporado en MS-DOS
  1121. 6.2 resulta más fiable que el de la anterior versión, permite
  1122. descomprimir la unidad en un momento dado e incorpora
  1123. herramientas para garantizar la seguridad de los datos, aspectos
  1124. todos ellos en los que falla tu actual duplicador.
  1125.  
  1126.  
  1127.  
  1128.  
  1129.  
  1130. El botón del turbo
  1131.  
  1132.  
  1133.  
  1134. Mi ordenador dispone de una tecla «turbo», de modo que puede
  1135. funcionar a 50 ó 25 MHz si esta función está activa o no. Sé que
  1136. funciona, pero quisiera saber cómo. ¿Qué ventajas tiene el
  1137. trabajar a 25 MHz cuando puedo hacerlo siempre a 50?
  1138.  
  1139.  
  1140.  
  1141. Tomás Echeverria de Miguel. Burjasot (Valencia)
  1142.  
  1143.  
  1144.  
  1145. El botón del «turbo» sirve para fijar la frecuencia del reloj
  1146. del sistema, de tal modo que cuando se desactiva dicha función
  1147. lo que se hace es duplicar aproximadamente el tiempo entre dos
  1148. pulsos. La consecuencia es evidente: la frecuencia se reduce a
  1149. la mitad. Lo normal es que la velocidad máxima coincida con la
  1150. velocidad del procesador, ya que debido a las limitaciones
  1151. propias de este componente duplicar la velocidad del mismo por
  1152. encima de la frecuencia máxima aceptable equivaldría poco menos
  1153. que a un «asesinato» (sería incapaz de soportarla y se fundiría,
  1154. con posibles daños secundarios para el resto de la circuitería).
  1155.  
  1156. Como es natural lo recomendable es hacer que el equipo funcione
  1157. siempre a su velocidad máxima, para aprovechar toda su potencia
  1158. de proceso. Sin embargo, en muy raras ocasiones es necesario
  1159. funcionar a frecuencias más bajas, para garantizar
  1160. compatibilidad con un programa en concreto (no es broma, lo
  1161. hemos comprobado personalmente) o para poder manejarlo de modo
  1162. más adecuado (en este segundo caso nos referimos principalmente
  1163. a ciertos juegos, que por encima de ciertas frecuencias se
  1164. vuelven inmanejables).
  1165.  
  1166.  
  1167.  
  1168.  
  1169.  
  1170. Pisar el acelerador
  1171.  
  1172.  
  1173.  
  1174. Tras usar el «Acelerar disco     de Norton, he comprobado que mi
  1175. programa «Works     ha dejado de funcionar. He intentado instalarlo
  1176. nuevamente a partir de los discos originales, pero al existir
  1177. ficheros del mismo en el disco duro no me ha sido posible. Por
  1178. otra parte, me gustaría acelerar mi Windows, porque la lentitud
  1179. de que hace gala en mi 286 con 1 «mega» de RAM llega a ser
  1180. exasperante.
  1181.  
  1182.  
  1183.  
  1184. Guillermo Núñez. S. Andrés de la Barca (Barcelona)
  1185.  
  1186.  
  1187.  
  1188. Las utilidades de defragmentación del disco en ciertas ocasiones
  1189. pueden dar lugar a fallos como el que nos describes,
  1190. corrompiendo la información de algún fichero en particular y
  1191. provocando el no funcionamiento de algún programa en concreto.
  1192. Se trata, por tanto, de una herramienta que conviene usar pero
  1193. de cuyo uso no conviene abusar.
  1194.  
  1195. Si tu «Works     carece de ficheros llave o de protección
  1196. (desconocemos de qué versión en concreto se trata), la solución
  1197. más rápida y factible a priori consiste en eliminar totalmente
  1198. los ficheros existentes (directorios incluidos) y proceder a la
  1199. nueva instalación a partir de los discos originales. Esta
  1200. solución no es válida si existe dicha protección, ya que lo
  1201. único que conseguiríamos sería inutilizar definitivamente el
  1202. programa.
  1203.  
  1204. Respecto a acelerar Windows, ten en cuenta que los requisitos
  1205. mínimos de un programa rara vez coinciden con los recomendables.
  1206. En este sentido, te recordamos que el equipo para trabajar con
  1207. un mínimo de comodidad es un 386 o superior a 33 MHz, con 4
  1208. Mbytes de RAM y, si es posible, con aceleradora de vídeo.
  1209.  
  1210.  
  1211.  
  1212.  
  1213.  
  1214. Windows y las matriciales
  1215.  
  1216.  
  1217.  
  1218. Tengo instalado Windows 3.1 y una impresora de 9 agujas
  1219. CITOH-3500. Cuando intento imprimir desde Windows con Ami Pro o
  1220. con Write la primera hoja sale bien, pero cuando tiene que
  1221. imprimir la siguiente el papel avanza hasta la mitad de la hoja.
  1222. Por si os sirve de ayuda, desde un procesador de textos no
  1223. Windows me imprime correctamente.
  1224.  
  1225.  
  1226.  
  1227. Miquel Angel Isern Mairata. Palma de Mallorca
  1228.  
  1229.  
  1230.  
  1231. Tu problema se debe al controlador de impresora incluido por
  1232. Windows, programa que resulta especialmente problemático cuando
  1233. de trabajar con matriciales se refiere. En nuestro Laboratorio
  1234. tuvimos la oportunidad de sufrir el mismo problema con una
  1235. Mannesmann Tally de 24 agujas para la que carecíamos del
  1236. «driver     apropiado. Cuando tratábamos de imprimir varias hojas
  1237. haciendo uso del alimentador nos encontrábamos con el mismo
  1238. fallo que tú nos relatas, mientras que con aplicaciones no
  1239. Windows todo iba sobre ruedas.
  1240.  
  1241. La solución más adecuada consiste en ponerte en contacto con el
  1242. servicio técnico de Microsoft (tfn: (91) 803 99 60), para que te
  1243. faciliten un «driver     actualizado o apropiado para tu impresora,
  1244. puesto que desde el lanzamiento de Windows esta empresa ha
  1245. desarrollado un gran número de nuevos controladores para casi
  1246. todos los periféricos del mercado.
  1247.  
  1248.  
  1249.  
  1250.  
  1251.  
  1252. Dictar a la tarjeta de sonido
  1253.  
  1254.  
  1255.  
  1256. Quisiera saber si existe alguna tarjeta de sonido que permita
  1257. procesar textos a partir de dictados orales, capaz de
  1258. transformar el lenguaje hablado en lenguaje escrito. Supongo que
  1259. será necesario además utilizar el teclado para añadir comas,
  1260. puntos, etcétera.
  1261.  
  1262.  
  1263.  
  1264. Pedro A. Barquín Pérez. Basauri (Vizcaya)
  1265.  
  1266.  
  1267.  
  1268. Un dicho popular de nuestro país dice que no hay que confundir
  1269. la velocidad con el tocino. Esto viene a cuento porque no es lo
  1270. mismo el reconocimiento de voz que la reproducción de sonido.
  1271. Las actuales tarjetas de sonido se limitan a convertir ficheros
  1272. digitales (con extensión MID, VOC, MOD, WAV u otras) en sonido
  1273. analógico, lo que constituye su razón de ser. En algunos casos
  1274. es posible, mediante un micrófono, grabar nuestra propia voz y
  1275. reproducirla posteriormente.
  1276.  
  1277. Lo que nos preguntas se refiere más a uno de los campos de
  1278. investigación que más auge tienen en la actualidad: la
  1279. inteligencia artificial y el reconocimiento de voz. Por el
  1280. momento no tenemos noticias de ningún desarrollo de este tipo
  1281. que pueda correr sobre PC, aunque sabemos que las
  1282. investigaciones podrían ofrecernos sabrosos frutos en breve
  1283. plazo.
  1284.  
  1285.  
  1286.  
  1287.  
  1288.  
  1289. QUE ES... El controlador de DMA
  1290.  
  1291.  
  1292.  
  1293. El acceso directo a memoria (DMA o «Direct Memory Access    ) es
  1294. una técnica mediante la cual se pueden transferir datos desde un
  1295. dispositivo (por ejemplo, un disquete o disco duro) directamente
  1296. a memoria. De este modo se consigue un funcionamiento más rápido
  1297. que mediante el método alternativo, en que el procesador debe
  1298. encargarse de solicitar cada byte o palabra de modo individual.
  1299.  
  1300. Dado que el controlador de DMA depende de la velocidad del bus,
  1301. las ventajas que ofrece son, sin embargo, relativas y tan sólo
  1302. son apreciables en ordenadores lentos. En los microprocesadores
  1303. modernos (con velocidades superiores a 25 MHz), el controlador
  1304. de DMA apenas ofrece alguna ventaja, principalmente porque se
  1305. trata de un chip un tanto anticuado (el conocido 8237 que
  1306. podemos encontrar en cualquier PC).
  1307.  
  1308. Para realizar las transferencias de información ha de indicarse
  1309. el número de bytes a mover antes de que éstas comiencen. El
  1310. controlador de DMA debe entonces tomar el control tanto de las
  1311. líneas de direcciones como de las de datos. Además, los
  1312. periféricos conectados al bus deben ser capaces de indicarle al
  1313. controlador que realice esta operación y éste ha de ser capaz de
  1314. indicar al sistema que ya han sido realizadas, para todo lo cual
  1315. se emplean varias líneas del bus.
  1316.  
  1317. La línea de activar dirección («Address Enable    ) informa de que
  1318. el microprocesador se ha desconectado del bus. Cuando esta señal
  1319. se activa el controlador queda a cargo de las líneas de datos y
  1320. direcciones, y de las de control de lectura y escritura de
  1321. entrada/salida. Cuando el DMA finaliza la transferencia envía un
  1322. pulso por la línea de cuenta terminal («terminal count    ).
  1323.  
  1324. Un periférico indica que desea una transferencia DMA enviando
  1325. señales a través de las tres líneas de petición («DMA request    ),
  1326. mientras que el controlador acepta las peticiones mediante
  1327. cuatro líneas de reconocimiento («DMA acknowledge    ), tres de las
  1328. cuales sirven para comunicárselo al correspondiente periférico
  1329. (enviando el mismo código que fue recibido) y una última para
  1330. reconocer el refresco de memoria, impidiendo además el acceso de
  1331. otros periféricos al bus.
  1332.  
  1333. Hay que hacer notar que el chip de DMA suele emplearse ahora
  1334. para un cometido bastante diferente del que era su función
  1335. original, encargándose de realizar el refresco de la RAM. Como
  1336. ya sabemos, la memoria principal del PC es de tipo dinámico
  1337. (DRAM), esto es, que pierde su carga al cabo de pocos
  1338. milisegundos si no va siendo convenientemente actualizada.
  1339. También se suele usar ampliamente en las tarjetas de sonido,
  1340. debido a que éstas no destacan precisamente por su rapidez.
  1341.  
  1342.  
  1343.  
  1344.  
  1345.  
  1346. COMO... Ampliar la memoria
  1347.  
  1348.  
  1349.  
  1350. Con el auge de los interfaces gráficos, los usuarios han sufrido
  1351. las crecientes necesidades de memoria y disco duro por parte de
  1352. los modernos programas. Lejos quedan ya aquellos equipos con 1
  1353. Mbyte de RAM en la que las aplicaciones podían funcionar
  1354. libremente. Actualmente son raros los programas que se conforman
  1355. con menos de un par de «megas», por lo que la necesidad de
  1356. ampliar la memoria se impone día a día. La solución fácil
  1357. consiste, desde luego, en llevar el ordenador al servicio
  1358. técnico y dejar que ellos se las compongan, aunque esto suele
  1359. llevar aparejada una factura de dimensiones más bien generosas.
  1360.  
  1361. Ampliar la memoria no es, al igual que la práctica totalidad de
  1362. las operaciones de mantenimiento de un PC, una operación
  1363. compleja. Basta con tener las ideas claras, recurrir a los
  1364. manuales técnicos de la máquina y tener un mínimo de cuidado.
  1365. Aunque habría que centrarse en cada equipo por separado, a
  1366. grandes rasgos podemos distinguir tres tipos de placas base:
  1367. ampliables mediante chips, ampliables mediante módulos, o de
  1368. ampliación mixta.
  1369.  
  1370. En las placas ampliables mediante chips es necesario rellenar
  1371. los zócalos disponibles mediante chips DRAM del tipo adecuado
  1372. (generalmente serán 44256 o similares), teniendo la precaución
  1373. de no doblarles los «pins     o patillas al insertarlos. En muchas
  1374. placas de este tipo será necesario además indicar la ampliación
  1375. modificando la posición de algún microinterruptor.
  1376.  
  1377. Si es una placa ampliable mediante módulos habrá que identificar
  1378. primero de qué tipo (SIMM o SIPP) y comprobar posteriormente la
  1379. configuración más apropiada para alcanzar la capacidad de
  1380. memoria deseada. En el caso de placas híbridas lo normal
  1381. consiste en rellenar primero todos los bancos de chips e
  1382. insertar posteriormente, si fuera necesario, los módulos
  1383. requeridos (que en este tipo de placas generalmente serán SIPP).
  1384.  
  1385. Por regla general, es necesario rellenar por completo un banco
  1386. de memoria para que la ampliación funcione correctamente
  1387. (mediante una doble hilera de chips o mediante un par de módulos
  1388. del mismo tipo). Cuidado con las mezclas de componentes: pueden
  1389. dar lugar a problemas inesperados. Un último consejo: adquiera
  1390. sus componentes de memoria en un distribuidor de plena confianza
  1391. y no toque su superficie directamente (cójalos por los extremos
  1392. y descargue la electricidad estática de su cuerpo antes de
  1393. proceder a su manejo).
  1394.  
  1395. Si se trata de diseños propietarios (típicos de portátiles o
  1396. impresoras), prepárese a pagar una factura bastante superior a
  1397. lo que le costaría en el caso de componentes estándar: es
  1398. prácticamente imposible que pueda llevar a cabo la ampliación
  1399. sin recurrir a los servicios técnicos de la firma.
  1400.  
  1401. No olvide, por último, que la ampliación de memoria no se limita
  1402. exclusivamente al PC. También las tarjetas de vídeo o sonido, o
  1403. incluso las impresoras (principalmente láser) se pueden
  1404. beneficiar de este apartado.
  1405.  
  1406.  
  1407.  
  1408.  
  1409.  
  1410. Juegos en Japón
  1411.  
  1412.  
  1413.  
  1414. Tengo un 486DX2/66 con 8 «megas» de RAM y 230 de disco duro, con
  1415. MS-DOS 5.0 y Windows 3.1. Al instalar el simulador de vuelo
  1416. «Tornado» me ha aparecido el mensaje de memoria insuficiente,
  1417. por lo que tengo que utilizar un disco de arranque cuando quiero
  1418. jugar. ¿Es esto normal para las características de mi ordenador?
  1419. Por otra parte, quiero comprarme un «joystick», pero he visto
  1420. que todos los conectores tienen 15 pines mientras que mi
  1421. ordenador sólo tiene conectores de 9. ¿Habría alguna forma de
  1422. enchufarlo? ¿Necesito algún software especial para configurarlo?
  1423.  
  1424.  
  1425.  
  1426. Jaime Jesús Fernández Herboso. Chiba-ken (Japón)
  1427.  
  1428.  
  1429.  
  1430. El mensaje de «not enough memory» al instalar un juego (o alguna
  1431. aplicación) suele ser cada vez más habitual, sea cual sea la
  1432. cantidad de memoria instalada en la máquina. El motivo es
  1433. sencillo: para mantener la compatibilidad los programas deben
  1434. funcionar en memoria convencional, es decir, en los famosos
  1435. primeros 640 Kbytes de MS-DOS; si ésta está mal configurada
  1436. algunos programas no podrán funcionar (por ejemplo, si sólo nos
  1437. quedan libres 445 Kbytes de memoria convencional, los programas
  1438. que requieran 500 no se podrán ejecutar). La solución pasa, por
  1439. supuesto, por liberar tanta memoria de este tipo como nos sea
  1440. posible. Para tal fin, podrías utilizar un buen gestor de
  1441. memoria, como por ejemplo el QEMM386, o actualizar tu sistema
  1442. operativo por OS/2 2.1, PC-DOS 6.1 o MS-DOS 6.2.
  1443.  
  1444. Para poder conectar un «joystick» es necesario que tu ordenador
  1445. disponga al menos de un puerto de este tipo. Normalmente vienen
  1446. incluidos en las tarjetas de E/S o con algunas controladoras
  1447. IDE. Como tú mismo mencionas, los conectores de «joysticks» para
  1448. PC constan de 15 patillas, distribuidas en dos hileras, y son
  1449. incompatibles con los puertos de tu ordenador incluso aunque
  1450. localizaras un adaptador 9 a 15 (puesto que por lo que nos
  1451. describes en tu carta estos no son sino puertos serie). Una vez
  1452. que tengas enchufado el «joystick» a tu PC no necesitas
  1453. configurarlo: basta con que el juego que quieras utilizar te
  1454. permita escoger esta opción.
  1455.  
  1456. Añadir, por último, que es para nosotros una satisfacción (y un
  1457. estímulo para seguir mejorando día a día) el comprobar que
  1458. contamos con amigos lectores incluso en el país del sol naciente.
  1459.  
  1460.  
  1461.  
  1462.  
  1463.  
  1464. Windows y Stacker
  1465.  
  1466.  
  1467.  
  1468. Tengo un 386SX a 25 MHz, con 5 Mbytes de RAM y disco duro de 40
  1469. «megas» reales, duplicados con Stacker 2.0. He observado, sin
  1470. embargo, que Windows parece funcionar un tanto lento pero no sé
  1471. si se debe al duplicador o a que tengo el disco duro al 90 % de
  1472. su nueva capacidad.
  1473.  
  1474.  
  1475.  
  1476. Xavier Serra Pérez. Alcoy (Alicante)
  1477.  
  1478.  
  1479.  
  1480. En general, la utilización de un duplicador de disco ralentiza
  1481. ligeramente el funcionamiento de cualquier programa, sea para
  1482. Windows o para DOS, puesto que para acceder a la información es
  1483. necesario descomprimirla previamente, lo que consume un cierto
  1484. tiempo. El retraso se hace notar también al copiar ficheros,
  1485. instalar programas o guardar los datos, puesto que en este caso
  1486. hay que llevar a cabo el proceso inverso.
  1487.  
  1488. Aunque el duplicador sea la causa principal, no debes olvidar
  1489. tampoco que en un disco muy sobrecargado (comprimido o no) se
  1490. tardará más tiempo en localizar la información buscada,
  1491. especialmente si no está bien optimizado (es decir, existen
  1492. ficheros muy fragmentados, poca organización en subdirectorios,
  1493. etc).
  1494.  
  1495. Finalmente, debes darte cuenta de que tu equipo tampoco resulta
  1496. demasiado apropiado para ejecutar Windows, puesto que el
  1497. procesador 386SX sólo dispone de bus de datos de 16 bits, lo que
  1498. le obliga a gastar el doble de tiempo en cada transferencia.
  1499.  
  1500.  
  1501.  
  1502.  
  1503.  
  1504. ¿SIMM o DRAM?
  1505.  
  1506.  
  1507.  
  1508. Nada más encender mi 386/25 aparece en la parte superior
  1509. izquierda un mensaje informando de la presencia de 1024 Kbytes
  1510. de DRAM. Al mismo tiempo el test de memoria sólo marca 896
  1511. Kbytes. El comando MEM también encuentra 640 Kbytes de memoria
  1512. base y 256 de extendida. ¿Son esos 896 memoria de módulos SIMM?
  1513. ¿Qué es la DRAM? ¿Puede usarse para las aplicaciones? ¿Qué
  1514. diferencia hay entre SIMM y DRAM?
  1515.  
  1516.  
  1517.  
  1518. David Aresté Gil. Alcobendas (Madrid)
  1519.  
  1520.  
  1521.  
  1522. Vayamos por partes, porque parece que te has liado un poco con
  1523. las siglas. Tu ordenador tan sólo tiene un «mega» de memoria
  1524. RAM, desglosados por el sistema operativo en 640 Kbytes de
  1525. memoria convencional y 384 de extendida. De estos últimos tu
  1526. equipo reserva 128 Kbytes, posiblemente porque tengas activada
  1527. alguna opción de «shadow     RAM o similar (puedes comprobarlo
  1528. echando un vistazo al «setup    ), por lo que como usuario sólo
  1529. puedes acceder como memoria extendida a los restantes 256
  1530. Kbytes. No se trata de memorias distintas, sino que es una
  1531. convención adoptada por el MS-DOS (un diseño muy poco efectivo
  1532. pero que sigue siendo utilizado para mantener la compatibilidad
  1533. con el software antiguo). En los sistemas operativos más
  1534. modernos, que siguen una concepción de memoria lineal, este
  1535. problema no existe.
  1536.  
  1537. La memoria principal del ordenador es de tipo dinámico o DRAM,
  1538. puesto que es una tecnología que resulta bastante fiable y
  1539. relativamente barata, aunque tiene la contrapartida de que sus
  1540. contenidos han de ser refrescados periódicamente, puesto que se
  1541. degradan paulatinamente (de ahí que se hable de memorias de 70 u
  1542. 80 nanosegundos, tiempo transcurrido entre cada dos refrescos de
  1543. información). La alternativa a esta tecnología son las memorias
  1544. de tipo estático o SRAM, más rápidas y que no necesitan ser
  1545. refrescadas pero que hoy por hoy aún resultan demasiado caras
  1546. para ser utilizadas en gran escala (de ahí que su principal uso
  1547. esté en las memorias caché en tamaños de 256 Kbytes, aunque los
  1548. ordenadores de gama alta suelen ofrecer hasta 512, como lo
  1549. demuestran muchos de los equipos probados en nuestro informe
  1550. especial de máquinas Pentium).
  1551.  
  1552. Dependiendo de la antigüedad de la placa, la memoria DRAM
  1553. instalada puede ser de tres tipos: chips de memoria, módulos
  1554. SIPP o módulos SIMM (estos últimos son, con mucho, los más
  1555. extendidos actualmente). La funcionalidad de todos ellos es la
  1556. misma y tan sólo varían en el espacio requerido para su
  1557. instalación y en su forma de conexión a la placa base. Te
  1558. remitimos al manual de tu equipo para ver el tipo de encapsulado
  1559. utilizado, aunque tú también puedes comprobarlo visualmente: los
  1560. módulos SIPP van pinchados con patillas similares a las de los
  1561. chips, mientras que los módulos SIMM son una especie de pequeñas
  1562. tarjetas.
  1563.  
  1564.  
  1565.  
  1566.  
  1567.  
  1568. Un extraño virus
  1569.  
  1570.  
  1571.  
  1572. Estaba comprobando mi PC con «Checkit» cuando éste me mostró en
  1573. una interrupción «Cascade». Después de formatear a bajo nivel el
  1574. disco duro, intentar trastear la memoria con el «Debug»,
  1575. instalar un sistema operativo «limpio» y comprobando con el
  1576. programa «QAPlus» también «limpio», dicho virus sigue sin salir
  1577. de la interrupción. Lo más extraño es que he comprobado que
  1578. varios antivirus son incapaces de detectarlo. ¿Por qué?
  1579.  
  1580.  
  1581.  
  1582. Jordi Galobart Salvat. Sabadell (Barcelona)
  1583.  
  1584.  
  1585.  
  1586. No hay que buscar fantasmas donde no los hay... ni dejarse
  1587. llevar por el pánico a los virus. Puedes dormir tranquilo, ya
  1588. que tu ordenador no se encuentra contaminado en absoluto. Aunque
  1589. no lo indicas en tu carta, tu máquina es de tipo 286 ó 386: de
  1590. ahí la aparición de ese extraño mensaje. Si cuando pasaste el
  1591. «Checkit» por primera vez te hubieras molestado en apretar la
  1592. tecla F1 (ayuda), habrías encontrado una explicación razonable a
  1593. tus dudas y temores.
  1594.  
  1595. En los ordenadores mencionados, este tipo de interrupción se
  1596. asocia con la IRQ2, indicando con ello que no puede ser
  1597. reasignada. Esto es perfectamente normal y queda bastante claro
  1598. en el capítulo 6 del manual, a cuya lectura te remitimos.
  1599. Piensa, por otra parte, que un virus no puede asociarse a un
  1600. componente hardware: se trata de un programa y como tal sólo
  1601. puede vivir entre programas, aunque eso sí, en la mayoría de las
  1602. ocasiones causando indudables destrozos en nuestro software.
  1603.  
  1604. Por último, tenemos que recordar nuevamente que el formateo a
  1605. bajo nivel es una operación muy delicada, que sólo debe hacerse
  1606. cuando existan causas muy bien justificadas, y nuestra opinión
  1607. es que los virus no son una de estas causas: para eso están los
  1608. antivirus. Piensa también que hay algunos discos duros de tipo
  1609. IDE en los que el formateo a bajo nivel resulta fatal, causando
  1610. su avería inmediata y definitiva; por lo que suelen ser los
  1611. propios fabricantes (no todos) quienes proporcionan utilidades
  1612. de «low-level format     no nocivas.
  1613.  
  1614.  
  1615.  
  1616.  
  1617.  
  1618. No es lo mismo
  1619.  
  1620.  
  1621.  
  1622. ¿Puedo hacer que el ordenador me arranque sólo un disco (el C) y
  1623. que cuando lo desee pueda encender el D sin ningún problema?
  1624. ¿Cómo puedo pasar desde Windows 3.1 trabajando en una resolución
  1625. de 1024x768 al indicador del DOS o a otros programas que
  1626. trabajen con distintas resoluciones?
  1627.  
  1628.  
  1629.  
  1630. Julio Pérez Rodríguez. Vigo (Pontevedra)
  1631.  
  1632.  
  1633.  
  1634. La imaginación de nuestros lectores parece no tener límites, y
  1635. algunas veces nos plantean extraños inventos de dudosa utilidad.
  1636. ¿Para qué trabajar con un sólo disco si dispones de dos? Aparte
  1637. de que lo que propones es técnicamente inviable (ambas unidades
  1638. reciben alimentación de la misma fuente) el ahorro de energía
  1639. eléctrica que lograrías sería tan inapreciable que ni siquiera
  1640. merecería la pena.
  1641.  
  1642. Respecto al tema de la resolución, hemos de recordarte que no es
  1643. lo mismo trabajar en un entorno de tipo gráfico que en un
  1644. entorno de tipo carácter. MS-DOS en modo texto trabaja con una
  1645. pantalla de 80 columnas por 25 filas, por lo que la máxima
  1646. resolución que sean capaces de alcanzar el conjunto tarjeta
  1647. monitor no le afectan para nada. Si lo que quieres decir es que
  1648. cuando trabajas con Windows en alta resolución y llamas al
  1649. indicador del DOS éste aparece como una pequeña ventana, basta
  1650. con que pulses la combinación de teclas Alt-Tab para conseguir
  1651. que se ejecute a pantalla completa.
  1652.  
  1653.  
  1654.  
  1655. QUE ES... La visión artificial
  1656.  
  1657.  
  1658.  
  1659. Como su propio nombre sugiere, la visión artificial es una de
  1660. las ramas de estudio de la inteligencia artificial o IA. Para
  1661. decirlo brevemente, se trata de técnicas de tratamiento digital
  1662. de imágenes y de análisis y reconocimiento automático de las
  1663. mismas, cuya finalidad última es la reproducción artificial del
  1664. sentido humano de la vista. Como es de suponer, el potencial de
  1665. aplicación de las mismas es inmenso: robótica, sistemas
  1666. aeroespaciales, análisis automático de señales e imágenes
  1667. médicas y biológicas, control de procesos industriales...
  1668.  
  1669. Estableciendo la analogía con el hombre, un sistema de visión
  1670. artificial consta de una cámara («los ojos») y de un sistema
  1671. informático («el cerebro»). La cámara de vídeo obtiene la
  1672. información luminosa de la escena u objeto a reconocer,
  1673. información que debe ser muestreada y digitalizada para que
  1674. pueda ser tratada por el ordenador. Este empleará posteriormente
  1675. técnicas de reconocimiento de formas o patrones para determinar
  1676. de qué objeto se trata.
  1677.  
  1678. Aunque vista así, la visión artificial no es precisamente un
  1679. tema que pueda ser mucho más simplificado, y su complejidad se
  1680. debe en gran medida a los numerosos desarrollos matemáticos de
  1681. que hace gala. Un buen libro para iniciarse en este apasionante
  1682. tema es «Reconocimiento de formas y visión artificial», de Darío
  1683. Maravall, publicado por Ra-ma, aunque hemos de advertir que es
  1684. un libro que exige una buena formación matemática para su
  1685. perfecta comprensión.
  1686.  
  1687.  
  1688.  
  1689.  
  1690.  
  1691. Juego «apedreado»
  1692.  
  1693.  
  1694.  
  1695. Hace año y medio mi PC fue contaminado con el virus «stoned», y
  1696. aunque pude detectarlo y eliminarlo no pude evitar dañar de
  1697. forma irreparable el disquete de instalación del programa «Jet
  1698. Fighter II» (del cual soy poseedor original). ¿Existe alguna
  1699. forma de recuperar este disco?
  1700.  
  1701.  
  1702.  
  1703. Juan José Reyes Cabo. Tarragona
  1704.  
  1705.  
  1706.  
  1707. El virus Stoned (también conocido con los nombres de Marihuana,
  1708. Ajumado, Hawai, Nueva Zelanda, Smithsoniano o San Diego) es un
  1709. virus de tipo residente que gusta de contaminar el sector de
  1710. arranque. En su versión original (nacida a principios del 88)
  1711. tan sólo contaminaba disquetes de 360 Kbytes, mostrando en uno
  1712. de cada ocho arranques el mensaje «Your PC is now Stoned.
  1713. Legalize Marihuana!». Posteriormente aparecieron dos nuevas
  1714. versiones (B y C), capaces de contaminar también la tabla de
  1715. particiones del disco duro, con la particularidad de que si éste
  1716. era de tipo RLL el sistema se quedaba colgado. En cualquier
  1717. caso, se trata de un virus que puede ser fácilmente eliminado,
  1718. utilizando por ejemplo Clean o F-Prot.
  1719.  
  1720. Respecto al juego, si has dañado el disco de forma irreparable,
  1721. deberías ponerte en contacto con Erbe (Méndez Alvaro, 57.
  1722. Madrid. Tfn: (91) 539 98 72) dada tu condición de usuario legal,
  1723. por si fuera posible su reemplazo.
  1724.  
  1725.  
  1726.  
  1727.  
  1728.  
  1729. Ampliar el PC
  1730.  
  1731.  
  1732.  
  1733. Tengo un Packard Bell 625 Legend (un 386SX a 25 MHz), con 2
  1734. Mbytes de RAM, doble disquetera de alta densidad y disco duro de
  1735. 125 «megas». En el manual pone que el procesador es de 32 bits
  1736. con dos modos operativos (real y protegido). ¿Qué significa eso?
  1737. ¿No era el 386 de 16 bits? ¿Puedo aumentar mi placa ISA con una
  1738. EISA?
  1739.  
  1740. Estoy interesado en comprarme un «copro». Sé que tiene que ser
  1741. un Intel 387sx, pero ¿qué significa su velocidad en MHz? ¿Es que
  1742. puedo aumentar la velocidad de mi PC con ellos? ¿Se convierte
  1743. así mi SX en un DX? Y hablando de aumento de velocidad, ¿puedo
  1744. hacer que mi módem de 2400 bps funcione a 9600 ó más?
  1745.  
  1746. Tengo una Sound Blaster configurada con la misma IRQ que el
  1747. puerto paralelo. ¿Pueden surgir conflictos si uso las dos al
  1748. mismo tiempo? Y por último, ¿puedo cambiar la VGA por una SVGA
  1749. de 1 Mbyte?
  1750.  
  1751.  
  1752.  
  1753. Oscar Rodríguez Parra. Madrid
  1754.  
  1755.  
  1756.  
  1757. La familia 386, cuyo primer modelo apareció en octubre de 1985,
  1758. constituye el primer escalón de los microprocesadores Intel de
  1759. 32 bits. Realmente dispone de tres modos de funcionamiento: real
  1760. (se comporta como un 8086/88, con todas sus limitaciones),
  1761. protegido (utiliza sus características avanzadas, multitarea
  1762. incluida), y virtual (simula que nuestra máquina se compone de
  1763. varios 8086). El 386SX lo que tiene de 16 bits es su bus de
  1764. datos externo, lo que hace que las transferencias requieran el
  1765. doble de tiempo que en un 386DX. Respecto a la placa, sólo
  1766. podrías ampliarla a EISA comprando una nueva, procesador
  1767. incluido.
  1768.  
  1769. Los coprocesadores no tienen por qué ser necesariamente de
  1770. Intel: otras dos marcas bien conocidas son Weitek e IIT. Eso sí,
  1771. sean de la marca que sean, han de ser de la misma velocidad que
  1772. el procesador principal: si compras un coprocesador cuya
  1773. velocidad es superior a la de tu PC, los resultados serán
  1774. imprevisibles (posiblemente ni siquiera funcionará); si la
  1775. velocidad del «copro» es inferior, el resultado sí es previsible
  1776. (se quemará). No sirven, por tanto, para acelerar el PC, sino
  1777. para hacer que se ejecuten más rápido los programas preparados
  1778. para hacer uso de él (hojas de cálculo o programas de CAD,
  1779. principalmente). Hay que señalar también que un 386SX con
  1780. «copro» siempre será menos eficaz que el 386 equivalente.
  1781. Respecto al módem te respondemos con otra pregunta: ¿sería
  1782. posible aumentar la cilindrada de un motor de automóvil sin
  1783. sustituirlo por otro nuevo?
  1784.  
  1785. Para terminar, te recordamos que dos periféricos no pueden
  1786. compartir la misma IRQ si están funcionando simultáneamente: la
  1787. confrontación resultará inevitable. En cuanto a la tarjeta
  1788. gráfica, no hay nada que impida su sustitución (si está
  1789. integrada en placa base es necesario deshabilitarla cuando
  1790. instales la nueva).
  1791.  
  1792.  
  1793.  
  1794.  
  1795.  
  1796. Controlar el teclado
  1797.  
  1798.  
  1799.  
  1800. Quiero desarrollar aplicaciones en Turbo C pero necesito
  1801. controlar el teclado, sobre todo en las pulsaciones o
  1802. combinaciones de teclas que devuelven un código extendido. Si
  1803. utilizo la función getch() sólo obtengo el 2º byte del código.
  1804. ¿Cómo puedo saber que el primer byte es 0 y que por tanto se
  1805. trata de un código extendido? Conozco la función de librería
  1806. bioskey(), que devuelve un entero para cada pulsación o
  1807. combinación, pero no me sirve.
  1808.  
  1809.  
  1810.  
  1811. Juan Ramón Santamaría Font. Barcelona
  1812.  
  1813.  
  1814.  
  1815. En efecto, en los compatibles PC se utiliza el código ASCII
  1816. extendido a 8 bits. Los caracteres entre 0 y 0x1F son de
  1817. control, entre 0x20 y 0x7F son directamente representables, y
  1818. del 0x80 al 0xFF se obtienen pulsando conjuntamente la tecla ALT
  1819. más el código decimal (desde el teclado numérico). Sin embargo
  1820. no todas las teclas tienen representación ASCII, como es el caso
  1821. de las teclas de función. Las teclas «especiales» generan dos
  1822. caracteres: un 0 y un segundo valor que depende de la tecla.
  1823. Para leer estos códigos se debe realizar una lectura carácter a
  1824. carácter, leyendo el segundo código sólo si el primero es 0. Un
  1825. ejemplo puede resultar más clarificador:
  1826.  
  1827.  
  1828.  
  1829. #include <stdio.h>
  1830.  
  1831. #define ESC 0x1b
  1832.  
  1833. #define F1  59
  1834.  
  1835. #define F2  60
  1836.  
  1837. main() {
  1838.  
  1839. char c;
  1840.  
  1841. while ((c = getch()) != ESC) {
  1842.  
  1843.   if (!c) {
  1844.  
  1845.     switch (c = getch()) {
  1846.  
  1847.     case F1: printf ("Es F1.\n"); break;
  1848.  
  1849.     case F2: printf ("Es F2.\n"); break;
  1850.  
  1851.     default: printf ("Es otra tecla especial.\n"); }; }
  1852.  
  1853.   else printf ("Es tecla normal.\n"); }; }
  1854.  
  1855.  
  1856.  
  1857.  
  1858.  
  1859. Consejos y parpadeos
  1860.  
  1861.  
  1862.  
  1863. Mi empresa ha adquirido varios ordenadores con MS-DOS 6 y
  1864. Windows 3.1, por lo que me gustaría que nos recomendáseis algún
  1865. libro que pueda suplir a los manuales, teniendo en cuenta que
  1866. son para usuarios con poca experiencia. También quisiera conocer
  1867. el nombre de algún programa de diagnósticos del ordenador. Y una
  1868. última duda que me tiene bastante intrigado: ¿por qué cuando en
  1869. un reportaje de TV aparece un ordenador, siempre da la impresión
  1870. de que está parpadeando?
  1871.  
  1872.  
  1873.  
  1874. Joan Ripoll. Barcelona
  1875.  
  1876.  
  1877.  
  1878. Entre los diversos libros que podemos encontrar en el mercado,
  1879. en este caso te recomendaríamos los pertenecientes a la
  1880. colección «Informática para torpes», publicados por Editorial
  1881. Anaya, ya que han sido escritos pensando precisamente en que los
  1882. usuarios inexpertos pierdan el miedo al ordenador, combinando en
  1883. su justa medida el rigor con un cierto tono de desenfado.
  1884.  
  1885. Respecto a programas de diagnóstico podemos recomendarte un par
  1886. de ellos de reconocido prestigio y sobrada eficacia: el Check-It
  1887. y el QA-Plus, cuya última versión ha sido recientemente
  1888. analizada por los técnicos de nuestro Laboratorio.
  1889.  
  1890. En cuanto a tu última duda, ésta tiene una explicación
  1891. matemática. La velocidad de refresco de un televisor es de 50 Hz
  1892. (50 fotogramas por segundo), lo que suele ser inferior a la
  1893. velocidad de refresco de cualquier monitor (puedes comprobarlo
  1894. en la comparativa que publicamos en este mismo número). Al ser
  1895. el refresco de pantalla del monitor más rápido que el del
  1896. televisor nos encontramos con que, en el mismo espacio de
  1897. tiempo, el haz de electrones del primero habrá recorrido mayor
  1898. distancia que el del segundo. De ahí que, en la siguiente imagen
  1899. de TV, la imagen del monitor sufra una especie de pequeño
  1900. «salto» que dará lugar (en función de la mencionada velocidad de
  1901. refresco vertical) a que el barrido de imagen sea visible o a
  1902. que se produzca un parpadeo más o menos acusado.
  1903.  
  1904.  
  1905.  
  1906.  
  1907.  
  1908. Juegos y OverDrive
  1909.  
  1910.  
  1911.  
  1912. Tengo un IBM PS/VP 486SX y me gustaría conocer cuál es el
  1913. aumento de prestaciones que tendría al incorporarle un
  1914. OverDrive. ¿Este chip incluye coprocesador matemático? También
  1915. me gustaría saber si sería posible conectar mi viejo Philips
  1916. MSX2 al PC que ahora poseo. Para finalizar, me gustaría que me
  1917. aconsejárais el lenguaje más adecuado para la realización de
  1918. programas en general y de juegos en particular, pues el basic
  1919. del PC resulta bastante pobre en este último aspecto.
  1920.  
  1921.  
  1922.  
  1923. Roberto Glez. Fdez. de las Heras. Haro (Logroño)
  1924.  
  1925.  
  1926.  
  1927. El tema de aumento de prestaciones mediante la incorporación de
  1928. un OverDrive fue ampliamente tratado en nuestro número de junio
  1929. del 92, con motivo de la presentación oficial de este chip. Tal
  1930. y como pudimos comprobar por aquel entonces, la sustitución del
  1931. 486SX por el OverDrive producía una ganancia real del 70 %
  1932. aproximadamente, gracias al coprocesador integrado y a la
  1933. tecnología de duplicación de reloj empleada (un OverDrive no era
  1934. sino un DX2 diseñado para ser instalado por los usuarios).
  1935.  
  1936. Respecto a la conexión de PC y MSX, tal vez no sea imposible,
  1937. aunque sí se nos ocurren varias cuestiones que la hacen
  1938. prácticamente inviable. La primera es, desde luego, el sistema
  1939. operativo (aunque esto tal vez podría solucionarse con algún
  1940. emulador, pero no tenemos noticias de su existencia). No hay que
  1941. olvidar tampoco la dificultad de comunicación entre ambos
  1942. equipos, dejando aparte la conexión física propiamente dicha. En
  1943. fin, que lo que nos propones exige toda una labor de diseño
  1944. artesanal (tanto de software como de hardware), cuyos resultados
  1945. no creemos justificados.
  1946.  
  1947. Por último, el lenguaje más recomendable actualmente es el C++
  1948. (por el potencial de desarrollo que ofrece), aunque para quienes
  1949. comienzan a dar sus primeros pasos en el mundo de la
  1950. programación tal vez sea más asequible comenzar por Pascal o C.
  1951. Aparte de estos lenguajes, si lo que deseas es dedicarte a la
  1952. programación de juegos, no debes olvidar que el ensamblador es
  1953. otro lenguaje muy utilizado para la implementación de rutinas de
  1954. tipo gráfico o que exijan bastante rapidez.
  1955.  
  1956.  
  1957.  
  1958.  
  1959.  
  1960. A vueltas con el módem
  1961.  
  1962.  
  1963.  
  1964. Quiero comprar un módem de altas prestaciones pero tengo varias
  1965. dudas al respecto. ¿Es real la velocidad máxima indicada? Al
  1966. estar conectados directamente al bus, ¿son más rápidos los de
  1967. tipo interno que los de tipo externo? Y si el puerto paralelo es
  1968. más rápido, ¿por qué no existen módems externos conectables a
  1969. dicho puerto? ¿Cuáles son los protocolos más recomendables que
  1970. debe incluir un módem además del MNP-4 y MNP-5? Y por último,
  1971. ¿cuáles son los mejores programas de comunicaciones
  1972. comercializados en España?
  1973.  
  1974.  
  1975.  
  1976. Sergio Ballester. Godella (Valencia)
  1977.  
  1978.  
  1979.  
  1980. En comunicaciones via módem, cuando se habla de «ratios» de
  1981. velocidad se suele utilizar la unidad «cps     (caracteres por
  1982. segundo), más que los bits por segundo. Si bien los bits por
  1983. segundo son un indicador de la velocidad del módem, los
  1984. caracteres por segundo representan su velocidad real de
  1985. transmisión. Esta, por lo general, para un módem de 9600 bps
  1986. está entre los 950 cps y 970 cps.
  1987.  
  1988. La velocidad es indiferente de si el módem es interno o externo.
  1989. Como prueba de ello te remitimos a nuestro informe del mes de
  1990. marzo, en el que probamos gran cantidad de módems de todo tipo.
  1991. Como mucho podrás notar diferencias si trabajas en un entorno
  1992. multitarea (como OS/2, por ejemplo) con un módem externo y tu
  1993. puerto serie dispone de una UART 8250, ya que por lo general los
  1994. módems internos disponen de una UART 16550, especialmente
  1995. indicada para las comunicaciones en entornos multitarea. Si no
  1996. se trabaja en multitarea y a altas velocidades (14.400 o
  1997. superiores), la UART carece de importancia.
  1998.  
  1999. En la actualidad comienzan a existir módems externos conectables
  2000. al puerto paralelo (véase informe antes mencionado), aunque esto
  2001. sólo es necesario por las altas velocidades que estos
  2002. periféricos alcanzan, pero no sirve para incrementarlas. Un
  2003. ejemplo: aunque un módem de 14.400 bits por segundo se conecte
  2004. al puerto paralelo no funcionará más veloz por ello.
  2005.  
  2006. Como bien mencionas los protocolos más recomendables son los MNP
  2007. 4 y 5, aunque tampoco hay que descuidar las normas V.42 y
  2008. V.42bis que al igual que los protocolos MNP sirven para
  2009. garantizar la transferencia libre de errores, y para la
  2010. compresión de datos.
  2011.  
  2012. Existe gran cantidad de programas de comunicaciones, aunque todo
  2013. depende del uso que vayas a efectuar de los mismos. A nosotros
  2014. nos gustan especialmente el «Carbon Copy» (comercial), además de
  2015. los shareware «Telix» y «Telemate».
  2016.  
  2017.  
  2018.  
  2019.  
  2020.  
  2021.